¿En qué país viven los niños más felices del mundo?

 ¿En qué país viven los niños más felices del mundo?

Según un estudio de UNICEF, los Países Bajos lideran en bienestar infantil entre 39 naciones desarrolladas.

87% de los adolescentes neerlandeses se declara satisfecho con su vida, muy por encima del promedio global.
Así lo revela el informe “Child Well-being in an Unpredictable World”, publicado por la Oficina de Investigación de UNICEF-Innocenti, que analiza el bienestar de niños y niñas en 39 países de ingresos altos, miembros de la OCDE y la Unión Europea.

El estudio evalúa tres pilares clave: satisfacción vital, salud física y mental, y desarrollo de competencias. Con datos recolectados entre 2018 y 2022, ofrece una radiografía comparativa del impacto social antes, durante y después de la pandemia.

Países Bajos: líderes en felicidad infantil

Los Países Bajos ocupan el primer lugar en el índice general de bienestar infantil.

  • 1.º en satisfacción vital

  • 1.º en salud mental

  • 4.º en salud física

  • Alto rendimiento en desarrollo de competencias

El 87% de los adolescentes neerlandeses afirma estar satisfecho con su vida, frente al 70% del promedio global. Aunque este valor representa una leve caída respecto al 90% de la medición anterior, sigue siendo el más alto entre los países evaluados.

Los jóvenes en Países Bajos también presentan bajos niveles de síntomas emocionales negativos, alta percepción de apoyo social, y un entorno familiar y educativo que favorece el bienestar integral.

Las claves del modelo neerlandés

El informe de UNICEF identifica varios factores que explican el liderazgo sostenido de los Países Bajos:

  • Crianza basada en la autonomía: Relaciones horizontales entre adultos y niños, fomento de la independencia y la participación en decisiones cotidianas.

  • Educación emocional e inclusiva: Escuelas que priorizan la convivencia, el respeto y el desarrollo de habilidades sociales, más allá del rendimiento académico.

  • Acceso a servicios públicos: Cobertura universal en salud mental, programas de prevención y espacios gratuitos para el ocio y la cultura.

  • Estabilidad económica: Bajos niveles de pobreza infantil relativa gracias a políticas redistributivas.

  • “El caso neerlandés muestra cómo un enfoque sistémico e inclusivo puede traducirse en altos niveles sostenidos de bienestar emocional, físico y educativo”, concluye el informe.

El impacto persistente de la pandemia

El estudio abarca los años más críticos de la pandemia de COVID-19. Uno de los hallazgos más relevantes es que la satisfacción vital infantil cayó del 75% al 70% en promedio global.

En Países Bajos:

  • El sobrepeso infantil subió del 13.3% al 17.6%

  • Disminuyó el número de jóvenes que duermen ocho horas diarias

  • Se observaron leves retrocesos en indicadores de resiliencia emocional

Además, las habilidades matemáticas y lingüísticas se deterioraron en casi todos los países, debido al cierre de escuelas y las brechas en el acceso al aprendizaje remoto.

Brechas internas y desigualdad oculta

A pesar del alto promedio nacional, UNICEF advierte que el bienestar infantil no es homogéneo en Países Bajos. Niños en situación de pobreza, en hogares de acogida o refugiados, presentan índices notablemente más bajos en salud mental y oportunidades educativas.

Lo mismo ocurre en países como Alemania, Francia y Suecia, donde las cifras nacionales encubren desigualdades profundas dentro del mismo territorio.

“El país donde nace un niño importa, pero también importa en qué lugar del país vive y cuál es su situación socioeconómica”, subraya el informe.

 Otros países destacados… y en retroceso

  • Altos en bienestar: Noruega, Irlanda y Finlandia

  • Bajos en bienestar: Bulgaria, Chile y Rumania

  • Retrocesos críticos: Islandia, Francia y Reino Unido, con caídas en salud mental, rendimiento educativo y satisfacción vital

UNICEF destaca que la falta de inversión en salud mental infantil y la ausencia de respuestas públicas al impacto emocional de la pandemia son factores determinantes en el deterioro observado.

Recomendaciones finales del informe

UNICEF plantea un enfoque integral para mejorar el bienestar infantil global. Algunas medidas clave:

  • Invertir en salud mental infantojuvenil con enfoque preventivo

  • Garantizar el acceso inclusivo a la educación, el juego y el tiempo libre

  • Reducir desigualdades materiales mediante políticas fiscales y sociales

  • Incluir la voz de niños y adolescentes en decisiones públicas

  • Implementar estrategias multisectoriales que integren salud, educación, cultura y conectividad

 Una advertencia global

“El bienestar infantil no es un dato estático, sino una construcción social en riesgo”, advierte UNICEF. Las secuelas de la pandemia, sumadas a la inflación, las guerras y la crisis climática, están reconfigurando los contextos en los que crecen millones de niños en todo el mundo.

Publicar un comentario

0 Comentarios